Escucha Radio Del Galeras

La emisora que une a los Nariñenses.

Edit Content

Descarga la app de nuestra emisora en:

Search
Close this search box.

Departamento de Nariño

COMPARTIR:

Historia

El territorio estaba ocupado durante la época precolombina por numerosas tribus indígenas, entre ellas los pastos, quillacingas, awá, iscuandés, telembíes, tumas, tabiles, abadaes, chinches, chapanchicas y pichilimbíes. El primer conquistador que ingreso al territorio fue Pascual de Andagoya en 1522, quien recorrió parte de la costa pacífica colombiana y obtuvo información que posteriormente utilizó Francisco Pizarro para organizar la expedición que culminó con la conquista del Perú;​ ésta salió en noviembre de 1525 y recorrió toda la costa colombiana, tocando las islas de Gorgona y del Gallo, así como la ensenada de Tumaco.​

Quienes primero exploraron la parte montañosa del departamento fueron Juan de Ampudia y Pedro de Añazco, comisionados por Sebastián de Belalcázar en 1535, quien a su vez recorrió el territorio en 1536 y llegó hasta Popayán donde permaneció algún tiempo antes de su partida a España. Al regresar Belalcázar en 1541 ya con el título de gobernador de las tierras por él conquistadas, dividió sus dominios en 14 tenencias; entonces este territorio quedó como parte la audiencia de Quito. Después de la independencia la región formó parte de la provincia de Popayán en numerosas ocasiones, luego entre 1821 y 1863 hizo parte del departamento de Cauca y las provincias de Barbacoas y Pasto sucesivamente; después, en 1863 del Estado Soberano del Cauca hasta 1886 cuando se restablecieron los departamentos. Finalmente en 1904 se creó el departamento de Nariño, con capital en San Juan de Pasto.

Economía

El principal sector económico es el agropecuario. Los cultivos de mayor importancia son la papa, cacao, maíz, trigo, cebada (uno de los pocos lugares de Colombia donde todavía subsisten estos cultivos), café, fríjol, plátano, caña panelera, palma aceitera, zanahoria, olloco, arveja, haba y quinua. Las agroindustrias más importantes son la harinera y la aceitera.​ Según informe de la ONU de 2013, este departamento es el mayor productor de hoja de coca en el país, lo que lo ha convertido en el blanco de numerosos ataques terroristas por parte de los grupos al margen de la ley, quienes buscan el control de estos sembradíos para la fabricación de cocaína, además del acceso presuntamente cómodo que ofrece la salida de este alcaloide a través del puerto del municipio de Tumaco, perteneciente a este departamento.

La actividad ganadera se realiza con ganado vacuno, porcino, equino, caprino y ovino.

La pesca fluvial y marítima es muy importante en las poblaciones costeras principalmente en Tumaco donde se cuenta con un puerto marítimo pesquero y donde esta industria hace mayor incidencia sobre el océano Pacífico así como la cría del camarón.

La minería que fue actividad central en la colonia, aún produce 1 millón 700 mil gramos de oro y 350 mil de plata además de platino, el principal municipio orifico de Nariño es Barbacoas; buena parte de la actividad minera de la zona es explotada de manera ilegal, que termina siendo fuente de financiación para los grupos guerrilleros y las bandas criminales. Por Nariño cruza el oleoducto transandino que transporta el petróleo del Putumayo y Ecuador, hasta Tumaco.

Existen unos 600 establecimientos industriales, la mayoría pequeños y medianos. Se destacan las industrias de cuero, madera y lana. La actividad comercial es importante por el desarrollo del comercio fronterizo con Ecuador y el puerto de Tumaco. A través del puerto marítimo de Tumaco se movilizan productos como hidrocarburos, petróleo proveniente de Putumayo, aceite de palma y productos pesqueros incluidos el cacao y el plátano.

Clima

El relieve permite que Nariño disfrute de temperaturas cálidas, templadas, frías y de páramo. Las lluvias en el área interandina son mayores a 3000 mm, disminuyendo en el altiplano nariñense donde son inferiores a los 1000 mm; en el piedemonte amazónico las lluvias son superiores a los 4000 mm.